martes, 29 de noviembre de 2016

Las Ratas tienen Cosquillas

Aquí os dejo el articulo original

Bueno pues parece que hay gente que se dedica a hacer cosquillas a las ratas, y encima lo graban, que tiene que ser divertidisimo hablar con esas personas en el momento el que les preguntas que investigan, "yo hago cosquillas a las ratas", ahh pues muy bien...


Ahora ya en serio, estos investigadores alemanes han investigado si se le pueden hacer cosquillas a las ratas, a las ratas porque es un animal de laboratorio y facil de manejar, y es que hasta hace poco se pensaba que ciertas emociones y "cosas" nos pasaban solo a los humanos, y cada día que pasa nos damos cuentas que tenemos mas en común con el resto de los animales de lo que pensamos, porque hasta hace nada se pensaba que la risa y las cosquillas eran una cosa exclusiva humana, pero ya estais viendo que no, y lo de que ciertos animales se rían o lo parezca no es así, se ha visto pero solo en algunas especies.

Creo que es muy interesante conocer lo que le pasa a las ratas en estos casos en el cerebro, porque puede ser similar a lo que nos pase a nosotros cuando nos hagan cosquillas. 

domingo, 27 de noviembre de 2016

El Maíz y su historia


Voy a intentar explicaros lo que cuenta el articulo sin tantos rodeos pero antes me gustaria poneros en situación, el Maíz de hoy en día viene de otra especie muy muy antigua llamada Teosinte, hasta aqui bien, bueno pues luego ha ido divergiendo, es decir, cambiando, lo hacen todas las plantas, animales y ser vivo sobre la tierra, y uno de los puntos intermedios que no ha seguido cambiando es el Tehuacán162, hasta aquí espero que tambien bien. 


Bueno pues como no se puede comparar el maíz actual con el antiguo porque ya no esta en condiciones para hacerlo y fiarse de los resultados se ha hecho de este primo mejicano, voy a llamarle el 162 para abreviar.

Bien y ahora ya nos metemos un poco mas en materia, la cosa es que el 162 y el Maíz actual tienen la cascara del grano blanda, lo que es un signo de domesticación, es decir, yo agricultor de hace mas de 5000 años recojo granos de Teosinte (el abuelo del maíz) y resulta que encuentro unos granos que tienen la cascara blanda y digo: eh esto es genial ya no me voy a dejar los dientes para comerlos, los voy a sembrar a ver que pasa, y a partir de ahi se domestica, bueno pues el 162 indica que ya está domesticado, por lo menos un poquito.

Otro dato es la presencia de mazorca, el abuelo del maíz no tenia mazorca, a una planta silvestre o semi-silvestre no le hace falta producir tantas semillas, pero a base de coger las plantas que tengan mas semillas se va formando la mazorca, bueno pues resulta que el 162 esta a medio camino, tiene una especie de mazorca pero no muy allá. 

Y el ultimo dato, la mayoría, por no decir todas las plantas cuando el grano madura dejan caer su semilla al suelo para reproducirse, mirar las piñas de piñones o plantas silvestres, bueno pues que los granos se queden en la planta una vez maduros es signo de domesticación, y el 162 no lo tiene, es decir, que es una planta que ya esta domesticada pero todavía le queda un trecho para convertirse en el Maíz actual.


Bueno y después de todo esto, quiero deciros que eso que se ha estado haciendo durante miles de años, es Biotecnología, muy lenta, muy casera y de andar por casa, pero seleccionar unos genes y no otros para obtener mas rendimiento de una planta es modificarla, o manipularla como les gusta decir a los anti OMG. 

viernes, 25 de noviembre de 2016

Video Transgénicos

Hola, hoy os quiero poner este video sobre transgénicos en el habla todo un experto JM. Mulet.

No tengo nada que añadir ni que rebatir.


Espero que os guste.




jueves, 17 de noviembre de 2016

Microscopio electrónico a color

Hoy os quiero hablar de esta novedad:

Así son las primeras imágenes en color tomadas con un microscopio electrónico

Y es que hasta ahora aunque no lo parezca las imagenes del mejor microscopio del mundo eran en blanco y negro, esto es debido a la técnica que se utiliza, es un flujo de electrones y solo puede distinguir entre zonas con mayor densidad y zonas con menos, como podeis ver en esta imagen que os dejo aquí:


Esta imagen muestra una mitocondria y se pueden ver las distintas estructuras debido a como os he dicho antes a la distinta densidad de la muestra en distintas partes, las "paredes" son mas densas que las "habitaciones", para que os hagáis una idea.

Bueno pero seguro que me decís, oye yo he visto imagenes de microscopio electrónico a color, estoy seguro, bueno pues habreis visto algo parecido a esto:

o tal vez esto:

Bueno pues esto amigos son imagenes coloreadas, con como esas fotografías antiguas en blanco y negro que se coloreaban con mas o menos acierto para darles un poco de vidilla, pues los científicos tambien lo hemos hecho, consiste en dar a un procesador de imágenes unos parámetros de color y el solo se encarga de pintarlo, es como un "paint".

Lo que se ha conseguido con esta técnica es incorporar unos iones a la muestra al lugar donde tu quieres marcar, se suele hacer con un antibiótico, a este se le añade un ion y es este el que cuando recibe el chorro de electrones en el que se basa el microscopio electrónico devuelve un haz de electrones diferente que el sistema es capaz de captar y traducir en colores, en este caso rojo y verde, el amarillo que veis es la conjunción de estos dos colores en un mismo punto, es decir, donde hay amarillo tengo rojo y verde a la vez, hay co-localización de lo que este estudiando.

martes, 15 de noviembre de 2016

Antoni van Leeuwenhoek

A raiz del aniversario de este señor del que no pienso escribir el nombre porque seguro que lo hago mal y me falta alguna letra en algún sitio, he leido dos articulos que os pongo aquí

Bueno pues ademas os recomiendo que os queréis empapar de la historia de este señor os leáis su articulo en la wikipedia.

La cosa es que este señor tenia mucha maña para pulir lentes, se las fabricaba él mismo, y cuenta la leyenda que lo primero que observó al microscopio fueros sus propios espermatozoides que mas tarde argumentó que estaban implicados de alguna manera con la reproducción, en aquellos tiempos todavía se mantenía la teoría de la generación espontánea, ademas vio bacterias, algas y todo tipo de bichillos microscópicos.

Algunos le llaman el fundador de la microbiología, pero si le preguntamos a un microbiólogo seguramente nos diera mas de un nombre. 

jueves, 10 de noviembre de 2016

El platano tiene los días contados

Hola, hoy he leído un articulo y me he ilusionado mucho, después de leerme lo entenderéis

El plátano debe morir (y sólo la ciencia puede resucitarlo)

Bien, empecemos por el principio, lo de que el plátano es un engendro..., bueno podría serlo si lo consideramos a todas las frutas y verduras, porque como bien dice el artículo los plátanos son frutas sin semillas, lo cual no era así hace muchos años, cuando descubrimos el plátano, este tenia semillas, mas o menos como el de la foto.

Bueno, pues este plátano, no era rentable, podéis ver que tiene muy poca carne y muchas semillas, a base de cruzamientos entre sí conseguimos unos plátanos que eran solo carne, y al hacerlo disminuimos la variabilidad genética, lo que hizo que en los años 50 y debido a que todos los plátanos del mundo eran clones, para que me entendáis, es como si hubieran cogido esquejes de la planta y la hubieran dispersado por el mundo, pues como os decía como todas las plantas eran la misma, genéticamente hablando, vino una enfermedad y se los cargó a todos, solo sobrevivió una variedad, la variedad Cavendish, si vais al super lo podéis ver en la etiqueta de los plátanos, bueno pues esta variedad era resistente a esa enfermedad y dijeron solucionado, nos hemos quedado sin una variedad pero tenemos otra, pues a hacer lo mismo, a repartir esquejes por el mundo, y ahora se están dando cuenta que va a pasar lo mismo, que hay un par de enfermedades que puede hacer que de aquí a unos años no podamos comprar mas plátanos, a no ser que tengamos un golpe de suerte y encontremos una nueva variedad que sea resistente, o que lo hagamos mediante biotecnología.

Una de las cosas que quería comentar es que la biotecnología ha estado siempre presente en nuestras vidas y los que dicen que no quieren comer organismos modificados genéticamente, pues que vayan a la frutería y miren lo que se están metiendo en el cuerpo, porque el ancestro del plátano, el que no esta "modificado" genéticamente es el de la foto y creo que no es muy apetecible, y lo mismo pasa con el tomate, que originalmente era amarillo, o con las zanahorias, o con las patatas que han sido toxinas hasta ayer como quien dice, así que antes de oponeros a la biotecnología y a los transgénicos pensar en los alimentos originales en la naturaleza. 

martes, 8 de noviembre de 2016

Hola, hoy os vengo a hablar de este "articulo" aparecido en "El español":

La farmacia está en las setas y no lo sabemos


Bueno lo primero, empezando por el titulo, perodoneme que le diga que no lo sabrá usted, de las setas se han sacado remedios naturales toda la vida, que no se haya investigado la molécula responsable es otra historia.

El articulo empieza diciendo que cada vez mas personas salen a buscar setas al campo y que se esta convirtiendo en un hobby para muchos, bien estoy de acuerdo, pero recordemos que el numero de setas de nuestros campos es limitado, y si un año recogemos mucho al año siguiente no vamos a tener tanto. 

Como a mitad del articulo, se dice que el hongo shitake es la leche, pero la leche, vamos que te lo tomas y que te curas todo, me juego algo con quien quiera a que van a aumentar las ventas de esta seta de aquí a una semana.

Bueno también dice el articulo que en España somos un poco micofobos porque no hemos estudiado las propiedades farmacológicas de tantas setas como en otros lugares, pero es que hay un hecho que a lo mejor se esta escapando, normalmente estos estudios vienen de la cultura popular, se sabe que hay una seta que cura tal o que hace cual y de ahí se empieza a tirar de la madeja, pero el problema que tenemos en España es que tenemos mas de 4000 especies de "setas" y muchas de ellas no son comestibles o incluso son tóxicas, ahora que esta volviendo la fiebre micologíca una vez mas, no creo que tardemos este otoño en ver algún caso de intoxicaciones porque alguien a confundido una seta comestible con una que no lo es.

Antes he puesto "seta" entrecomillado porque esto es solo una parte de los hongos, el reino de los hongos es inmenso, y solo unas pocas especies hacen fructificaciones en forma de seta, es decir que hay muchísimos mas hongos de los que nos creemos pero no los vemos, como dato curioso me gustaría apuntar a que el organismo vivo mas grande de la tierra es un hongo, es uno de esos hongos que no hacen setas, pero que esta extendido por una extension por los bosques de Canada enorme. 

Para finalizar me gustaría dar una recomendación, si queréis ir a recoger setas, bien, pero hacerlo o con un experto o sabiendo muy bien lo que recogéis que la podéis liar parda en un instante, y lo segundo si os duele algo mejor ir al medico que jugar al druida con las setas y a ver que pasa. 

jueves, 3 de noviembre de 2016

Tulipanes y burbujas económicas

Hola, hoy me gustaría comentaros este articulo

Tulpenmanie: la locura de los tulipanes


Lo primero de todo, os recomiendo leeros el articulo, me parece que esta muy bien escrito y es muy ameno.

Os traigo este articulo aquí porque bajo mi punto de vista, lo que pasó con los tulipanes ha pasado otras muchas veces a lo largo de la historia, ha pasado hace unos años en nuestro país, y seguramente esta volviendo a pasar otra vez, lo único que no detectamos todavía donde está la burbuja. 

La crisis de los tulipanes, como explica en el articulo se debió a una fiebre irracional de comerciar con estas flores que lo único que hacen es decorar los jardines unas semanas al año, en holanda se pusieron muy de moda en aquella época y la gente empezó a venderse entre si contratos por una producción de tulipanes futuros, es decir tu comprabas la producción de tulipanes del año siguiente aun cuando todavía no había acabado la de este año, y esos contratos los revendían entre ellos, de tal manera que el precio de los tulipanes seguir creciendo y creciendo. 



La cosa es que todo el mundo se dio cuenta que aquello no iba a ningún lado, pero el gobierno holandés no podía intervenir en el comercio aunque vieran que se iban a pegar un trastazo de muerte. Pero en contra de lo que puede parecer la sangre no llego al río, ¿por qué? pues porque el pueblo llano no podía permitirse comprar los tulipanes, por lo que solo fueron unos pocos ricos los que estaban en posesión de los contratos de venta de futuros tulipanes, y estos en muchos casos eran muy ricos por lo que podían hacer frente a la perdida de ese dinero, aun así hubo mucha gente que se arruino y que lo perdió todo pero no fue la mayoría, aunque toda esta experiencia sentó precedentes para otras causas que vendrían en el futuro, y recordemos que Holanda es todavía hoy el mayor productor de tulipanes del mundo. 

martes, 1 de noviembre de 2016

Espinacas y bombas

Hola, hoy me gustaria hablaros de dos artículos que tratan la misma noticia:

Así se usan las espinacas para detectar minas antipersona

Así es como las nanopartículas pueden transformar una humilde planta en un detector de bombas

Los artículos hablan de como usando la biotecnología se pueden hacer cosas increíbles. 

Bien, la cosa es que en Africa después de tantas décadas de guerras y conflictos, el suelo ha quedado sembrado de minas, lo que es un autentico problema para los habitantes de los poblados cercanos a esos campos de minas, ante esta situación una científicos del MIT, han creado a través de plantas transgenicas, OMG, unas plantas, en un primer momento A.thaliana, el sistema a priori es facil de entender, las raices se extienden por la tierra, y cuando detectan agua que ha estado en contacto con explosivos, hacen que una parte en sus hojas de vuelvan fluorescentes, de modo que es muy facil detectarlas con tecnología muy sencilla, se podria hacer incluso con un movil.

Cuando vieron que la tecnología era factible y que funcionaron pasaron a hacerlo en otra planta, espinacas, y ¿por que espinacas? por dos motivos, uno porque son "fáciles" de transformar y otro porque es una planta que se puede aprovechar, es decir, la gente de los poblados la pueden cultivar y comer.

Bueno pues no sé si a vosotros tambien se os ha ocurrido la pega que tiene este sistema....
No? bueno pues os voy a contar de memoria otro trabajo de este tipo que se hizo hace un tiempo y lei en una revista científica, en este otro habían cogido la plantita Arabidosis, esta planta que no vale para nada y le habían puesto un "detector" de minas de modo que cuando detectaba una mina la planta moría, de este modo se sembraron un puñado de Arabidopsis y se las dejo a su suerte que se expandieran por semillas, de este modo, se lleno el campo de Arabidopsis, y en los sitios donde habia minas se veían calvas. 
Bien pues ahora pensar en las espinacas del articulo, quiero decir, para cultivarlas tendrán que pisar el terreno que hay alrededor de modo que si hay una mina y se aproximan para ver si la planta ha detectado una mina o no, ya estarán expuestos.

De todos modos, me parece una idea muy buena y me parece que hace ver que la biotecnología esta al servicio de la gente y que normalmente no se usa para enriquecer a unos pocos si no para tratar de solucionar problemas.